domingo, 13 de octubre de 2013

Avance del Plan de Acción Tutorial


El Plan de Acción Tutorial es el documento de planificación de las acciones que corresponde desarrollar a los tutores, en trabajo colaborativo con todos los participantes de la comunidad escolar.

Entendemos la acción tutorial como una labor pedagógica encaminada a la tutela, acompañamiento y seguimiento del alumnado con la intención de que el proceso educativo de cada alumno se desarrolle en condiciones lo más favorables posible.    La acción tutorial forma parte de la acción educativa y es inseparable del proceso de enseñanza aprendizaje.

Constituye un elemento complementario a la actividad docente y conlleva una relación individualizada con el alumno en sus actitudes, aptitudes, motivaciones, intereses y conocimientos, debe ayudar a integrar conocimientos y experiencias de los distintos aspectos educativos para asegurar que la educación sea integral y personalizada.

En este trabajo se muestra la forma en que llevare a cabo las estrategias que he seleccionado del catálogo de estrategias tutoriales para poder resolver las problemáticas identificadas en el grupo que está a mi cargo como tutor que es un grupo de primer semestre del Conalep Moroleón 128 del estado de Guanajuato. Las problemáticas que identifique en los trabajos anteriores han sido el parteaguas para poder elegir dichas estrategias que en mi parecer podrán resolverlas.



Desarrollo

Estrategia 1: Estudio diario 21

Esta estrategia me permitirá despertar en los alumnos un interés y motivación por el estudio al ver la participación de sus padres y seleccionar lecturas de temas que a ellos les interese, además de ir desarrollando hábitos de estudio más acordes, porque mis alumnos tutorados no están acostumbrados a dedicarle un tiempo a sus tareas y a estudiar.

La estrategia la voy a implementar durante todo el semestre alternando 21 días de estudio y 21 de descanso, empezando por el mes de Noviembre, así voy a poder vislumbrar si los alumnos aunque estén de descanso se ponen a hacerlo.

Se requiere que los padres apoyen con asignar una hora de estudio durante 21 días consecutivos y 21 de descanso pero con el compromiso de seguir motivándolos. La hora se fija de común acuerdo con su hijo y deben evitarse interferencias como televisión y computadora. Se lleva un registro de cumplimiento firmado por uno de sus padres.

Realizare una reunión con los padres el día Lunes 28 de Octubre y ahí quedaremos de acuerdo con los padres y se les explicara la actividad y el objetivo para comenzar con la actividad el primero de Noviembre.

Estrategia 2: Programa de Mentorías

Esta estrategia tiene como objetivo que los alumnos sean más responsables en la entrega de sus evidencias porque hay alumnos que están rezagando en ese aspecto y les está afectando en su rendimiento académico.

La actividad consiste en que el tutor invita a los alumnos con alto índice académico para que lo apoyen en el Programa de Mentoría, se forman círculos de estudio teniendo como líder al alumno mentor para que asesore a los alumnos de bajo rendimiento académico en el grupo.

Los círculos de estudio serán clasificados por materias y en base a los porcentajes que se han obtenido hasta el momento, el tutor será el encargado de coordinar la actividad en colaboración con los alumnos mentores y el departamento de servicios escolares que nos proporcionara los resultados por alumno en las diversas materias.

Se llevara a cabo durante el semestre y los mentores reportaran semanalmente al tutor los resultados obtenidos.

Empezamos el día 21 de Octubre hasta finalizar el semestre, los círculos de estudio se llevarán a cabo los días lunes durante la materia del tutor y martes y jueves por la tarde horario por confirmar los mentores.

Estrategia 3: Asesorías académicas

Esta estrategia tiene como finalidad erradicar la problemática del rezago educativo de mi grupo de tutorados ya que se ha detectado un índice considerable de rendimiento bajo en algunas materias.

La estrategia consiste en identificar las materias en donde los alumnos llevan un rendimiento académico bajo y hablar con el docente que está a cargo de la materia para pedirle apoyo para asesorar a los alumnos con rezago en su materia y a identificar los temas que se deben reforzar.

La actividad se llevara a cabo a partir de Noviembre una vez a la semana en la materia que se identificó hay rezago y el profesor a cargo de la materia se puede apoyar con los mentores.

Estrategia 4: Actitudes hacia el estudio

Esta estrategia permitirá identificar en los alumnos los tipos de hábitos de estudio que tienen para poder implementar actividades que permitan mejorar estos hábitos.

La estrategia consiste en que el tutor aplica la encuesta de Hábitos de estudio a los alumnos del grupo iniciando con las preguntas.
1.    ¿Cuándo estudio?
2.    ¿Dónde estudio?
3.    ¿Cómo estudio?

Los resultados se graficaran y en base a esos resultados el tutor realizara actividades en clase que permitirán mejorar esos hábitos de estudio.

La encuesta se aplicara el día 22 de Octubre y las actividades se empezaran a llevar a cabo a partir del día 28 de Octubre hasta finalizar el semestre.

Estrategia 5: Familia y escuela

Esta estrategia permitirá que los alumnos tengan un acercamiento con sus padres y que los padres hagan conciencia acerca de la importancia de su colaboración en la educación de sus hijos.

La estrategia consiste en Identificar las metas que la familia de cada alumno tiene hacia el futuro, la dinámica familiar y la comunicación en ésta.

Esta primera parte se llevara a cabo el día de la reunión lunes 28 de octubre donde el tutor hará acuerdos con los padres sobre el compromiso de ellos para llevar a cabo las actividades y concientizarlos acerca de la importancia de la familia en la educación de sus hijos.

Los padres escribirán en una hoja las metas de la familia, como es la dinámica familiar, el rol de cada integrante, las actividades que realizan y como se comunican.

El tutor analizara las respuestas de los padres y los casos que identifique necesitan apoyo los canalizara con el psicólogo del plantel.

La segunda parte consiste en crear un sistema de Escuela para Padres donde se lleve a cabo pláticas que conlleven a la reflexión e integración familiar.  Planearse para algunos días domingo durante el semestre en la misma reunión se llegara a un acuerdo del horario y fechas de las pláticas y propuesta para los temas que les interesan.

Para llevar un compromiso con los padres, se tomara asistencia y estos deberán platicar con su hijo(a) del tema de la plática y el alumno realizar un ensayo de lo que le platico su padre o madre y entregarlo como evidencia al tutor.
Con apoyo del departamento psicopedagógico se solicitara apoyo de instituciones externas para llevar a cabo las pláticas en el plantel.

Si los padres están faltando constantemente a las pláticas y actividades se les mandara llamar con el psicólogo del plantel y el tutor.

Estrategia 6: Elaboración propuesta de proyecto de vida

Esta estrategia tiene como objetivo que los alumnos desarrollen una propuesta de su proyecto de vida por que se identificó en la problemática que no la tienen y eso hace que su interés y motivación por el estudio sea bajo.

La estrategia consiste en que el alumno elabore un documento donde escriba 3 metas a corto, mediano y largo plazo y proponga las líneas de acción que llevara a cabo para alcanzarlas, deberá poner fechas y actividades concretas para realizarlas y la firmara, el tutor revisara cada mes el avance y el alumno a su vez deberá ir escribiendo en una bitácora las acciones que realiza y si las pudo hacer o no y analizar por qué pudo o no y si no pudo que otra manera hay de realizarla y alcanzar esa meta.

El escrito se realizara el día 4 y 5 de Noviembre para empezar a llevarlo a cabo y la primera revisión sería en diciembre.

miércoles, 9 de octubre de 2013

La tutoria en la escuela

Les compato este video de la importancia de la tutoria en la escuela



Mis estrategias en el grupo


La acción tutorial implica una actividad que requiere la complementariedad mediante la colaboración de todos los agentes educativos implicados: padres, y madres, profesorado, alumnos y alumnas y a la misma institución educativa, aunque la tutoría de un grupo concreto debe ser asignada a un profesor o profesora, las actividades deben desarrollarse desde una perspectiva interdisciplinar.

Cabe mencionar que en el diseño de estrategias tutoriales uno como tutor asignado a un grupo debe analizar primero las necesidades y problemáticas que estos presentan y enfocarlas hacia un propósito común entre todos los involucrados.

Las dimensiones principales en las que debemos enfocar el diseño de las estrategias son tres:

Dimensión Personal: en donde el alumno aprende a conocerse, a automotivarse, fortalecer su autoestima, realizar un proyecto de vida y el papel de la familia es muy importante tomarlo en cuenta en esta dimensión debido a que su papel es preponderante para poder obtener resultados adecuados en erradicar los factores de riesgo de los alumnos y lograr una mejor formación integral.

Dimensión Académica: En esta dimensión las estrategias deben estar enfocadas en analizar las formas y estilos en que nuestros alumnos aprenden, esto nos permitirá a nosotros como docentes diseñar estrategias de enseñanza-aprendizaje acordes a las necesidades  de nuestros grupos, también  diseñar actividades de reflexión y aplicación en las técnicas de estudio a nuestros alumnos y de lo más importante es impactar en el rendimiento académico de nuestros tutorados con mentorías o círculos de estudios en donde los alumnos sean autónomos en su aprendizaje y así ir erradicando la deserción escolar en los planteles.

Dimensión Vocacional: Aquí las estrategias deben estar diseñadas hacia la toma de decisiones de los alumnos tutorados en seguir con sus estudios o entrar en el campo laboral, las estrategias permitirán a los alumnos hacer conciencia sobre su futuro y que habilidades tienen para la toma de decisiones más acertada y conformar su formación integral. 

En el grupo que tengo a mi cargo como tutorados que es un grupo de primer semestre de mi plantel, las problemáticas que identifique es la falta de motivación y responsabilidad  para el estudio, malos hábitos de estudio, no entregan trabajos y tareas en diversas materias, hay alumnos que se están rezagando por este motivo lo cual afecta en la dimensión académica, también la falta de participación de los padres en la formación de sus hijos y no tienen claro un proyecto de vida que corresponde a la dimensión personal.

Con el análisis de estas problemáticas y relacionando el catálogo de estrategias que se ha diseñado anteriormente en el diplomado presento las siguientes estrategias como intervención en el trabajo tutorial que me corresponde.


Dimensión
Problemática
Estrategia
Desarrollo
Académica
Falta de motivación e interés en el estudio
Estudio diario 21
Esta estrategia requiere que los padres apoyen con asignar una hora de estudio durante 21 días consecutivos. La hora se fija de común acuerdo con su hijo y deben evitarse interferencias como televisión y computadora. Se lleva un registro de cumplimiento firmado por uno de sus padres.
Académica
No entregan trabajos, tareas y portafolios en diversas materias
Programa de Mentorías
El tutor invita a los alumnos con alto índice académico para que lo apoyen en el Programa de Mentoría.
Se forman círculos de estudio teniendo como líder al alumno mentor para que asesore a los alumnos de bajo rendimiento académico en el grupo. Durante el semestre.
Reportando semanalmente al tutor los resultados obtenidos
Académica
Rezago de alumnos en diversas materias
Asesorías académicas
Se establece la temática hacia la que se dirigirá las asesorías grupales, en donde intervendrá un profesor del área en la cual hay rezago.
Académica
Malos hábitos de estudio
Actitudes hacia el estudio
El tutor aplica la encuesta de Hábitos de estudio a los alumnos del grupo iniciando con las preguntas ¿Cuándo estudio? ¿Dónde estudio? ¿Cómo estudio?, se graficaran los resultados de la encuesta.
El tutor enfatiza la importancia de esta actividad y que conozcan cuales son las áreas de oportunidad que se tienen que trabajar.
Personal
Falta de participación de los padres
Platica para padres
Identificar las metas que la familia de cada alumno tiene hacia el futuro, la dinámica familiar y la comunicación en ésta.
         Involucrar a los padres de familia en las actividades cívico-culturales que realiza la escuela.
Crear un sistema de Escuela para Padres donde se lleve a cabo pláticas que conlleven a la reflexión e integración familiar.  Planearse para algunos días domingo durante el semestre y darlo a conocer en el inicio de semestre. Con apoyo del depto psicopedagógico proponer los temas relavantes para solicitar apoyo de instituciones externas.
Personal
No tienen claro un proyecto de vida
Elaboración propuesta de proyecto de vida
Elaborar un proyecto de vida personal y coherente.
Dentro de la  materia de tutorías elaborar un documento o carta donde cada estudiante determine sus metas a corto, mediano y largo plazo y que la firme.
Y poder checar el avance cada determinado tiempo 1 mes, con apoyo de su tutor.